El aceite de oliva forma parte de nuestra cultura, siendo la principal grasa
presente en la dieta mediterránea.
Investigadores del CSIC muestran que el aceite de oliva
es beneficioso para la salud por su capacidad de proteger las células del
sistema inmunológico.
El trabajo, llevado a cabo
por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
indica, además, que este efecto aumenta si a la dieta se asocian ácidos grasos
omega 3, habituales en el pescado azul.
El aceite de oliva disminuye la muerte celular que provoca la absorción de
grasas durante la digestión. Ésta es la conclusión que se desprende de un
estudio realizado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y que se ha publicado recientemente en Journal of
Nutrition. Además, los resultados señalan que consumir aceite de oliva
reduce la respuesta inflamatoria que tiene lugar en los vasos sanguíneos tras
la absorción de las grasas.
El organismo, en el proceso pospandrial, es decir, después de la ingestión
de nutrientes, absorbe grasas que provocan la necrosis de algunas células.
Francisco Suriana, investigador del Instituto de la Grasa (CSIC) y coordinador
del estudio, explica en un comunicado que los resultados apuntan que,
"frente a la ingesta de otras grasas, el consumo de aceite de oliva reduce
la muerte de monocitos y leucocitos". Estas células son las encargadas de
la defensa de los diferentes tejidos del organismo, como los del hígado, el
bazo o los pulmones.
Propiedades del aceite de oliva
1.- El aceite de oliva virgen es el zumo de la aceituna, por lo que conserva todo el sabor y propiedades nutritivas del fruto el olivo.
El aceite de oliva es el más rico en ácido oleico. Es una grasa monoinsaturada, con un efecto muy beneficioso sobre el colesterol, ya que disminuye el colesterol malo (LDL) y aumenta el colesterol bueno (HDL).
2.- Tiene un efecto protector y tónico de la piel.
3.- Estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización.
4.- Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para cualquier edad.
5.- Ayuda a prevenir la arteriosclerosis y su riesgos.
6.- El aceite de oliva virgen extra (obtenido de la primera presión en frío), es muy rico en vitamina E, que protege a la grasa de la peligrosa acción de los radicales libres, oponiendo resistencia a la oxidación que estos producen sobre el cuerpo humano.
7.- Tiene efectos anticancerígenos, y favorece la digestión porque estimula la vesícula biliar.
8.- Indicado para todas las enfermedades de hígado, insuficiencia hepática, litiasis biliar, estreñimiento.
Aceite de Oliva
El aceite de oliva es el aceite procedente únicamente del
fruto del olivo, la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos
mediante disolventes o procedimientos de reesterificación y de toda mezcla con
aceites de otra naturaleza.
Engloba las siguientes denominaciones:
Aceite de Oliva Vírgen
Los Aceites de Oliva Vírgenes son aceites obtenidos del
fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros
procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan
la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la
decantación, la centrifugación y el filtrado.
Los Aceites de Oliva Vírgenes
se clasifican y denominan de la siguiente forma:
A) Aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo humano,
y entre ellos se diferencian en la forma en que se obtienen:
A.1) Aceite de Oliva Virgen Extra: aceite de oliva virgen
cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 0,8 g por 100 g y cuyas demás
características corresponden a las previstas para esta categoría;
A.2) Aceite de Oliva Virgen: aceite de oliva virgen cuya
acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 2,0 g por 100 g y cuyas demás
características corresponden a las previstas para esta categoría;
A.3) Aceite de Oliva Virgen Corriente: aceite de oliva
virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 3,3 g por 100 g y cuyas demás
características corresponden a las previstas para esta categoría.
B) Aceite de oliva virgen no apto para el consumo humano
y por la forma en que se obtienen tenemos:
B.1) Aceite de Oliva Virgen Lampante: aceite de oliva
virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es superior a 2 g por 100 g y/o cuyas
características organolépticas y demás características corresponden a las
previstas para esta categoría. Se destina al refino con vistas al consumo
humano o a usos técnicos.
Aceite de Oliva Refinado
El Aceite de Oliva Refinado es un aceite de oliva
obtenido por refino de aceites de oliva vírgenes. Su acidez libre expresada en
ácido oleico es como máximo de 0,3
g por 100
g, y sus demás características corresponden a las
previstas para esta categoría.
Aceite de Oliva
Es un aceite constituido por una mezcla de aceite de oliva
refinado y de aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo en la forma en
que se obtienen. Su acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 1 g por 100 g, y sus demás
características corresponden a las previstas para esta categoría.
Aceite de Orujo de Oliva
El aceite de orujo de oliva es el aceite obtenido por
tratamiento con disolventes u otros procedimientos físicos de los orujos de
oliva, con exclusión de los aceites obtenidos mediante procedimientos de
reesterificación y de toda mezcla con aceites de otra naturaleza.
Engloba las
siguientes denominaciones:
A) Aceite de orujo de oliva crudo: aceite de orujo de
oliva cuyas características son las previstas para esta categoría. Se destina
al refino con vistas al consumo humano o a usos técnicos.
B) Aceite de orujo de oliva refinado: aceite obtenido por
el refino del aceite de orujo de oliva crudo. Su acidez libre expresada en
ácido oleico es como máximo de 0,3
g por 100
g y sus demás características corresponden a las
previstas para esta categoría.
C) Aceite de orujo de oliva: aceite constituido por una
mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes
aptos para el consumo en la forma en que se obtienen. Su acidez libre expresada
en ácido oleico es como máximo de 1
g por 100
g y sus demás características corresponden a las previstas
para esta categoría. Esta mezcla no podrá en ningún caso denominarse
"aceite de oliva".
No hay comentarios:
Publicar un comentario